CIRCULAR INFORMATIVA 1411.
¿CÓMO ELIMINAR LA CLÁUSULA SUELO DE SU HIPOTECA PARA PAGAR MENOS O QUE LE DEVUELVAN LO PAGADO DE MÁS?
A pesar de que las entidades bancarias ya no pueden hacer uso de la cláusula, las demandas de los usuarios se están centrando en reclamar la devolución de cantidades cobradas de más por la aplicación de la cláusula suelo de su hipoteca. Varios tribunales, cuando anulan la cláusula suelo, obligan al banco a devolver lo pagado de más.
Son muchos los usuarios perjudicados que han conseguido reducir la cuota de su hipoteca fruto sus reclamaciones antes el banco y por vía Judicial para que se elimine la cláusula suelo de sus contratos hipotecarios.
¿Qué es la cláusula suelo?
Esta cláusula fue introducida por los bancos en las hipotecas a interés variable, y establece que el tipo de interés de la hipoteca no será inferior nunca a una determinada cifra, aunque el Euríbor baje. Por ejemplo, si el interés de una hipoteca es Euríbor + 1% y el Euríbor es del 0,5%, el interés aplicable sería 1,5%. Sin embargo, si su hipoteca tiene cláusula suelo de, por ejemplo, el 3%, no se aplicará ese 1,5%, sino el 3%. Es decir, que por mucho que baje el Euríbor, usted no se beneficiará de la bajada.
La victoria de los consumidores ante una cláusula que los tribunales están reconociendo como abusiva y poco transparente comenzó en septiembre de 2010, cuando el Juzgado de lo Mercantil dictó una sentencia pionera por la que obligaba a las entidades financieras denunciadas –BBVA, Cajamar y Caixa Galicia– a eliminar esa cláusula de los préstamos ya firmados y a no incluirla en los nuevos.
El respaldo del Tribunal Supremo para poder reclamar
Posteriormente, dos años y medio después de esa sentencia del Juzgado de lo Mercantil, por la mala práctica y falta de honestidad de muchos bancos y cajas que no respetaron el derecho de información de los consumidores, el Tribunal Supremo dictó Sentencia el 9 de mayo de 2013, que sienta jurisprudencia, y en la que fija los criterios mínimos de transparencia que se han de exigir a los bancos y cajas ante determinadas cláusulas. La gran mayoría de hipotecas con cláusula suelo no cumplen estos criterios mínimos, pero los bancos y cajas siguen sin corregir esta situación y saben que la mayoría de los afectados no se ha atrevido hasta el momento a demandarles.
El 12 de junio de 2013 el mismo Tribunal aclaró su sentencia confirmando la abusividad de las cláusulas suelo advirtiendo que el mero formalismo de haber leído la copia del préstamo hipotecario al cliente no puede considerarse como suficiente información.
Las tres entidades condenadas por la Sentencia del Tribunal Supremo han anunciado que retirarán sus cláusulas suelo, pero el resto de entidades, lejos de adaptarse a las circunstancias están respondiendo a los clientes que no consideran aplicables a sus clausulados las circunstancias señaladas por la Sentencia.
Atención. Tenga en cuenta que esa sentencia anuló la cláusula suelo de las hipotecas sólo de algunos bancos, por lo que el resto pueden negarse. No obstante, actualmente los tribunales aplican los criterios del Tribunal Supremo sobre esta cuestión, y anulan la cláusula suelo si no hubo transparencia e información al cliente.
A pesar de que las entidades ya no pueden hacer uso de la cláusula, las demandas de los afectados también se están centrando en reclamar la devolución de cantidades cobradas de más por su aplicación.
Si se siente perjudicado ¿Cómo puede reclamar?
Si en su caso hubo esa falta de transparencia, podrá reclamar que se anule su cláusula suelo y que el banco o caja la deje de aplicar (lo que reducirá su cuota hipotecaria, al beneficiarse del Euríbor más bajo). Además, podrá reclamar también que le devuelvan las cantidades pagadas de más durante el tiempo en el que se ha aplicado la cláusula suelo.
No todas las cláusulas suelo de las hipotecas son ilegales, ni todas pueden anularse. Antes de emprender acciones debemos estar seguros de que su caso está dentro de los supuestos que ha señalado el Tribunal Supremo. Para reclamar la anulación de la cláusula suelo de su hipoteca, debe recopilar la siguiente información documental:
• Copia de la escritura de la hipoteca
• Copia del último recibo de la hipoteca.
• Otros documentos que se obtuvieron o entregaron al contratar la hipoteca (folletos, correos, oferta vinculante,…) o que os diera el banco/caja a modo informativo, así como y cartas de reclamación que, en su caso, se hayan enviado al Banco y las respuestas del mismo.
Para poder eliminar la cláusula suelo debemos revisar la oferta vinculante de nuestra hipoteca buscando irregularidades y preparar un escrito de reclamación fundamentado en la falta de transparencia (por ejemplo las irregularidades de la oferta vinculante si existen. La entrega de esta oferta fue obligatoria hasta 2007 para hipotecas de hasta 150.000 euros, y a partir de diciembre de 2007, para hipotecas de cualquier importe, si bien una norma de 2011 eliminó dicha obligatoriedad). Las irregularidades de la oferta vinculante son un muy buen elemento para demostrar falta de transparencia pero tras la sentencia del Tribunal Supremo no son el único motivo por el que puede haber falta de transparencia y por lo tanto ser nula la cláusula suelo.
Cómo paso previo, hay que intentar negociar directamente con la oficina del banco o caja. Si no se consigue que nos elimine la cláusula suelo, y que en su caso, nos devuelvan lo cobrado de más, hay que pasar al siguiente paso: presentar al banco o caja una reclamación previa por escrito -en base a los argumentos que expone el Tribunal Supremo-, y ofrecer un plazo para que retiren la cláusula. En caso de que no contesten o denieguen la petición, el siguiente paso es reclamar al Banco de España mediante un escrito, que si bien no quitará la cláusula suelo, en algunos casos, harán constancia de que existen irregularidades en su hipoteca. En más del 85% de los casos vamos a conseguir que el Banco de España emita un dictamen dándonos la razón (este dictamen es muy importante por si luego se sigue por la vía judicial).
Una vez que tengamos las respuestas del banco y/o del Banco de España a las cartas o reclamaciones enviadas, o si no responden afirmativamente dentro del plazo, aceptando la nulidad de la cláusula suelo, se debe acudir a los Tribunales para que sean estos quienes les obliguen, siendo muchas las posibilidades de éxito.
Por cualquier duda o aclaración puede contactar con nuestro despacho.
Asesoría Toledo, expertos en su tranquilidad.