Corría el año de 1620, cuando un grupo de colonos ingleses, arribó a las costas norteamericanas a bordo del “Mayflower”, capitaneado por John Smith (el que dio nombre a las zapatillas). Estos colonos (pioneros para los amigos), pasaron un sinfín de calamidades y a duras penas sobrevivieron gracias a la ayuda de los indios Wampanoag. Indios que no salen en las pelis, puesto que los yanquis (todavía ingleses por aquel entonces), en un alarde de generosidad y agradecimiento, los exterminaron en la guerra del Rey Philip.
Desde entonces, el cuarto jueves del mes de noviembre, celebran en los Estados Unidos, el Día de Acción de Gracias. Reuniéndose las familias alrededor de una mesa (armada con un pavo), para hincharse a comer y a beber.
Al día siguiente, esto es hoy viernes 25 de noviembre, se celebra el Black Friday (viernes negro), conocido día, por las jugosas rebajas que se ponen en marcha en tal fecha y por la inauguración de la campaña de ventas navideñas.
Día usado también, como perfecto indicador del funcionamiento de la economía de USA, puesto que anticipa cómo será la temporada en el comercio (consumo interno). Y como de todos es sabido, el funcionamiento de la economía norteamericana, es un baremo de la economía mundial y por añadidura de la española.
Economía española, que “recortada” en mano, se encamina a unos cuantos años más de travesía por el desierto. Porque, por todos lados se habla de recortes, comentados aquí en muchas ocasiones y que parecen evidentes:
–
Bajada del sueldo de los funcionarios, entre el 5 y el 10 % (este colectivo, no goza del aprecio de la gran mayoría, son muchos y por tanto un recorte “cubica” y no estaría mal visto).
– Subida del IVA, de uno o dos puntos al menos.
– Recortes en Sanidad (alargar listas de espera, paralización de infraestructuras, o incluso al más puro estilo “Mas”, copago en las recetas).
– Recortes en la Educación (amontonamiento en las aulas, no contratación de interinos, bajada general de educación, etc).
– Adelgazamiento de la Administración (despido de personal laboral y no contratación del mismo, incluso eliminar empresas o administraciones).
Pero por ningún sitio se habla de medidas para relanzar la economía, al menos en la medida que debiera y no solo de recortes vive el hombre. Esperemos por tanto, la llegada la Moncloa de Marianín, el cual, con su particular “timing”, nos tendrá en ascuas hasta el delicado momento.
Y para terminar una reflexión, por si nos podemos aplicar el cuento, recientemente he leído un artículo que habla son un estudio que se hizo en 1950 en Jamaica y en Singapur. Ambos países tenían en esa fecha la misma Renta per cápita, cado uno optó por una vía para desarrollarse. Jamaica focalizó el turismo, Singapur la Educación. En el año 2010, la Renta per cápita de Singapur era 48 veces y media superior a la de Jamaica. País que sigue viviendo del turismo, de Bob Marley y de la adoración de ciertos “yerbajos”. Que la fuerza os acompañe.